DECLARACIÓN INSTITUCIONAL 25 DE NOVIEMBRE DE ALEGRIA DULANTZI
Con motivo del 25 de noviembre, ?Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres?, un año más en Alegría- Dulantzi queremos resaltar que la violencia contra las mujeres sigue existiendo, en todas sus manifestaciones; física, psicológica, sexual, simbólica, social, económica?y en todos los ámbitos; familiar, en la relación de pareja o expareja, en el ámbito laboral, y también en el ámbito social o comunitario.
La violencia hacia las mujeres, comprende cualquier acto que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento a las mujeres por el hecho de serlo y lesione o sea susceptible de lesionar su dignidad, integridad o libertad, de cualquiera de las formas y en los ámbitos mencionados.
Por este motivo, hablamos de la violencia hacia las mujeres, como violencia estructural.
De alguna manera todas las mujeres han/hemos sufrido indirecta o directamente la violencia sexista, y una sociedad que la permite, la ampara o la facilita es responsable.
Este año queremos poner el foco de atención en las agresiones sexuales, algunas de ellas tan normalizadas y cotidianas, que no son fáciles de detectar, sobre todo por las mujeres más jóvenes.
A pesar de los importantes cambios producidos en las relaciones que se establecen entre mujeres y hombres, a menudo se siguen construyendo sobre una desigualdad enraizada en nuestra sociedad, que se perpetúa a lo largo del tiempo.
Algunos factores como la constante sexualización de las niñas, la imagen del cuerpo de la mujer como mero objeto de deseo, el estereotipo de hombre con una sexualidad incontrolable que lo exime de la responsabilidad de sus actos, o la naturalización del acoso como estrategia de acercamiento sexual, facilitan ese sinfín de agresiones sexistas, a veces materializadas a niveles muy sutiles y micro, que asumimos como algo normal, y a veces a unos niveles no tan micro y no tan sutiles, que como sociedad nos cuesta denunciar, rechazar y erradicar.
El trabajo y la estrategia para eliminar la violencia hacia las mujeres, comienzan en hacer visibles esas formas de violencia, detectando cuáles son los mensajes que promueven la desigualdad y la violencia sexista. Evitando responsabilizar a través del miedo ni de ninguna otra forma a las mujeres, reconociendo el derecho a una sexualidad activa, que no suponga su estigmatización.
Es fundamental una educación afectivo-sexual que facilite que las y los jóvenes desarrollen una sexualidad basada en el respeto y la igualdad. Es necesario dirigirse especialmente a ellos, subrayándoles el papel que deben jugar para prevenir todo tipo de agresiones y la adopción de un papel de responsabilidad sobre sus propias actitudes sexistas y las del contexto que le rodea.
Por ello como PLENO DEL AYUNTAMIENTO,
Asumimos el compromiso de desarrollar, y continuar promoviendo en el ámbito de nuestras competencias y en aplicación de la legislación vigente, una política municipal activa, integral, participativa y coordinada en favor de la igualdad y contra la violencia hacia las mujeres.
Para ello se han puesto en marcha durante este año diferentes iniciativas en el municipio que coadyuven a prevenir y luchar contra cualquier tipo de agresión que las mujeres puedan sufrir.
Desde el ayuntamiento se INVITA a la ciudadanía y, de manera muy especial, a las y los jóvenes del municipio a participar activamente en la Exposición del ?Mapa de la ciudad prohibida? el 25 de noviembre, en la casa de Cultura, así como en el programa de prevención y educación para la igualdad entre la juventud ?Beldur Barik?.