CASA DE CULTURA Micaela Portilla


Herriko Enparantza, 2
01240 ALEGRIA-DULANTZI
TLF 945 420 830 FAX:
@: casacultura@alegria-dulantzi.eus
RESPONSABLE: Maite Mz de Marañón

La Casa de Cultura Micalea Portilla se abre al público ofreciendo un edificio de arquitectura renovada y singular. Su diseño ha querido ser la expresión más directa de la cultura, como bien colectivo e integrador, de ahí que su organización manifieste la idea de conseguir un espacio abierto a la ciudadanía de Alegría-Dulantzi, simbólicamente transparente y muy relacionado con el pueblo.

La Casa de Cultura son, en realidad, dos edificios en uno. El primero se ubica directamente relacionado con la Herriko Plaza mientras que el segundo se sitúa hacia la calle Euskal Herria, orientada a los campos alaveses. Esta sencilla división es más comprensible desde el vestíbulo del edificio, donde se descubre que ambas partes están separadas por un estrecho y alargado patio interior vítreo que sirve para iluminar todos los espacios del interior.

En torno a él se han concentrado las circulaciones de cada planta -el pasillo de los talleres, la pasarela que comunica en el último nivel las dos partes del edificio, el espacio de acceso a las aulas de la escuela de música y el pasillo interior de la zona de biblioteca-, procurando potenciar los recorridos en un intento por dar importancia no sólo a las funciones habituales del equipamiento cultural, sino a la mera asistencia de sus usuarios/as. Se pretende que desde cualquier lugar se tengan referencias visuales de lo que ocurre en el resto del edificio, tanto en las aulas y salas así como en los espacios auxiliares.

Exteriormente este Centro Cultural ha querido ser el más estricto reflejo de la comprensión y respeto del entorno arquitectónico. La fachada histórica hacia la Herriko plaza se ha respetado para no violentar el conjunto formado por el Ayuntamiento y la Iglesia de San Blas, limitando sus cambios a las carpinterías de la primera planta y a una celosía en el porche que permite iluminar el interior de la planta baja evitando al mismo tiempo la permeabilidad visual. La fachada oeste se plantea, no obstante, como una interpretación de la imagen de la casa-torre vasca: primero, con un cuerpo inferior de mampostería, una ?caja? pétrea, impenetrable; una pared ciega, un muro expresivo que cobra fuerza por la poderosa naturaleza del material autóctono y por la monumentalidad de sus proporciones. Y en la parte superior, una caja de madera y de vidrio, un volumen más ligero que reposa sobre la piedra con la intención de mirar directamente hacia los campos lejanos.

CONCEPCION ARQUITECTONICA
Arquitectos
Daniel Gimeno Doménech
Asier Santas Torres
Jaime Sepulcre Bernad